martes, 25 de octubre de 2011

Actividad: temas de historia en el cual se manejen al menos dos contenidos relacionados con tiempo, secuencia, cambio, causa y efecto.

De acuerdo a los programas y planes de Historia de quinto y sexto grado de primaria:

“En los grados quinto y sexto, los alumnos estudiarán un curso que articula la historia de México, presentando mayores elementos de información y análisis, con un primer acercamiento a la historia universal, en especial a la de las naciones del continente americano. Se pondrá particular atención a los procesos históricos en los cuales las transformaciones mundiales son simultáneas y se presenta una intensa interdependencia entre cambios culturales y políticos (por ejemplo, entre el pensamiento de la Ilustración, las revoluciones liberales y democráticas y los movimientos independentistas americanos). El curso de quinto grado cubrirá desde la prehistoria hasta la consumación de nuestra independencia y el de sexto grado desde ese momento hasta el presente, con el propósito de hacer más completo el estudio de la historia contemporánea de México y del mundo.”

1.
Libro de Historia de 6° de primaria
Bloque Tres: Las civilizaciones americanas
Tema: Mesoamérica y las civilizaciones andinas

En este tema, los niños ubicarán temporal y espacialmente las civilizaciones mesoamericanas y andinas. Identificarán características económicas, políticas, sociales y culturales de las civilizaciones mesoamericanas y andinas.
Además, aprenderán a respetar el patrimonio cultural de las civilizaciones mesoamericanas y andinas.

En el tema se extiende un panorama del período del mundo antiguo y cómo existieron las principales civilizaciones agrícolas y las del Mediterráneo. Después, les piden a los niños que comparen y expliquen en el mapa que les presentan al inicio del bloque, (además de localizar) las regiones del continente americano donde se establecieron. En el texto hacen una pequeña reseña de dónde provienen las civilizaciones mesoamericanas.


Al observar la línea de tiempo, los niños tienen que ver qué civilizaciones surgieron antes de Cristo y cuáles después, cuáles simultáneamente y así, para que se vayan dando cuenta de la ubicación espacio-temporal en el que se ubica cada una de las civilizaciones y cuántos siglos transcurren entre un evento o hecho y otro.


2.
Libro de Historia de 6° de primaria
Bloque 5: Inicios de la época moderna
Tema: El encuentro con un territorio imprevisto: América

Como parte de los temas que están integrados en este bloque, los niños deberán de comprender la linea de tiempo de acuerdo a los acontecimientos marcados en la linea de tiempo; el tema del descubrimiento por Cristóbal Colón está antecedido por otros que tienen que ver con El resurgimiento de la vida urbana y el comercio en Europa, además del renacimiento de las ciencias y las artes, y el auge de las exploraciones por parte de España (y la conquista de tierras por parte de este país).
En el encuentro de Europa con América, los niños leen acerca de cómo los primeros en aventurarse más allá de las rutas marítimas conocidas fueron los portugueses, seguidos de los españoles, específicamente de Cristóbal Colón. De cómo los reyes españoles le apoyaron y cómo Colón inició su expedición, y los resultados de los viajes de exploración en el siglo XVI, los europeos y las riquezas que fueron traídas de lugares recién descubiertos y del poder y fortalecimiento de la burguesía. Cómo África, América y Asia fueron conquistados y cómo esto permitió el surgimiento de imperios coloniales como lo fueron España y Portugal.

Los niños tienen que aprender sobre las repercusiones del encuentro entre Europa y América y cómo fruto de ese encuentro, se explotaron las tierras y a los habitantes, la destrucción violenta que hubo de los pueblos nativos y de la nueva ruta comercial a Asia, además de la imposición de la religión de los conquistadores sobre los conquistados. Así como el intercambio de personas, conocimientos y arte, de flora y fauna y cómo esto cambió la vida de la humanidad.





Citando a Piaget,  Juan Delval dice que  el niño tiene dificultades para construir esa noción de tiempo objetivo, independiente de los acontecimientos que se viven dentro de él. Los niños interpretan a la historia – centrada en los grandes personajes, buenos y malos clasificables- sobre todo porque así es como muchos maestros conciben la historia, los niños, toman las respuestas de los adultos o los viejos como documentos de valor indiscutible.

Los cambios históricos los perciben con dificultades, es difícil que el niño pueda descentralizar su realidad, y las normas vienen de fuera; los cambios históricos que entiende sólo son menores y anecdóticos; no pueden comprender lo que esté alejado en el espacio y en el tiempo de ellos, porque están centrados en su realidad o perspectiva inmediata. Delval dice que esto sucede porque aún no están completamente desarrollados a nivel intelectual, el desarrollo intelectual hace que les dé posibilidad de concebir otros mundos y de compararlos; según  Delval  partir de la adolescencia es cuando pueden concebirse y se desean cambios en la propia sociedad.

Henry Pluckrose propone la utilización de cronologías para ejemplificar las secuencias de la historia como cambios sutiles que operan en períodos breves de tiempo. Aunque, los niños pequeños no necesitan la cronología para experimentar la historia, según Pluckrose, sólo requieren concebir un acontecimiento como sucedido en el pasado o “ver el pasado como complemento del presente”, sin rehuir a las cuestiones cruciales para el entendimiento de la historia como la secuencia y el cambio; es preciso enfrentarles al pasado con el presente.
Aunque los niños no tengan un concepto del tiempo (West), son capaces de abordar en otras áreas de currículo conceptos desconcertantes y complejos.
Los niños necesitan adquirir “hitos” para apreciar la secuencia y que asimilen tales puntos de referencia que permitirán conseguir un entendimiento de su propia posición en el tiempo.

sábado, 15 de octubre de 2011

¿Qué se debería enseñar de historia hoy en la escuela obligatoria?, ¿qué deberían aprender, y cómo, los niños y las niñas y los y las jóvenes del pasado?

Por Pagès Blanch, Joan


Catedrático de Universidad de Didáctica de las Ciencias Sociales/Didáctica de la Historia, Universidad Autónoma de Barcelona.

Blanch plantea algunas reflexiones sobre las relaciones entre la historia y la historia escolar, ubicadas dentro del debate de las relaciones entre el saber científico y el saber escolar. Considera que los contenidos escolares pueden tener diferentes procedencias y que el sentido y el valor que se les otorga pueden cambiar en función de determinados contextos políticos y sociales.
También realiza una panorámica sobre la situación de la enseñanza de la historia en el mundo occidental y sugiere algunas ideas para intentar cambiar las prácticas de manera realista.

Artículo completo en este link