martes, 8 de noviembre de 2011

Ejercicio de comprensión empatética (o de empatía)


Los ejercicios de naturaleza explicativa, que según Shemilt, son más interesantes y útiles para desarrollar en el alumno la comprensión empatética del pasado, formulan siempre un problema a resolver, en donde se tratan siempre cuestiones para cuya resolución es requisito indispensable dejar a un lado la perspectiva actual y tomar la del pasado.

Tomando como ejemplo el ejercicio que propone Jesús Domínguez “…se pueden utilizar en clase una gran variedad de ejercicios sobre la forma de decisión de uno o varios agentes históricos ante una serie de opciones posibles frente a un problema concreto que ha de afrontar, planteando la situación y a su vez haciendo preguntas a los alumnos después de haber analizado los antecedentes de la situación que se plantee…”

Basándome en esto, el ejercicio de comprensión empatética que propongo para una clase de historia de sexto año es el siguiente:

a) En una primera sesión: se planteará la situación general o el conflicto elegido para que los alumnos la conozcan o reconozcan (por ejemplo, el levantamiento en armas del sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla lo que llevó a la Independencia de México).
b) Se enumerarán las causas que dieron pie a que este conflicto o situación iniciara, tratando de dejar en claro “el antes, el durante y el después”.

c) Se enumeran a su vez los personajes históricos que participaron en el conflicto o situación.

d) En una segunda sesión se les presentará a los alumnos una situación mucho más específica del conflicto que se esté estudiando (por ejemplo, cuando se descubrió el levantamiento de armas que se llevaría a cabo por parte de los rebeldes y cómo Doña Josefa Ortiz de Domínguez pudo avisar al cura por medio del alcalde Ignacio Pérez)

e) Se les relatará el conflicto y se les pedirá que se sitúen en el contexto que lo rodeaba para conocer las causas y así poder ubicarse en ese tiempo, (“Después de la planificación, los rebeldes estaban listos para levantarse en armas el primero de octubre de 1810. Sin embargo, el 13 de septiembre fueron descubiertos por un infiltrado, que informó a las autoridades del virreinato de las actividades del grupo literario de Querétaro. El corregidor Miguel Domínguez fue obligado a conducir un cateo en las casas de la ciudad, con el propósito de capturar a los líderes insurgentes. Para protegerla, encerró a la corregidora en un cuarto bajo llave. No obstante lo anterior, Josefa Ortiz de Domínguez pudo advertir al cura de Dolores Miguel Hidalgo y Costilla, haciendo sonar uno de sus zapatos contra el suelo, el alcalde Ignacio Pérez escuchó el llamado y bajo mandato de ella advirtió al cura del pueblo de Dolores, en Guanajuato, que la conspiración había sido descubierta, razón por lo cual Miguel Hidalgo y Costilla, el párroco de Dolores, convocó al pueblo a levantarse en armas durante la misa patronal del pueblo, en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, con lo que dio inicio la guerra por la Independencia de México”)

f) En una tercera sesión se iniciará un pequeño debate sobre las posibles causas que tuvieron los personajes del tema en específico, para que los alumnos puedan entender las posibles razones que determinaron lo que les llevó a actuar o resolver la situación de esa manera.

g) Se les pedirá que escriban un pequeño diálogo que crean pudo haberse desarrollado entre los personajes del suceso específico que se ha elegido dentro del conflicto, tomando en cuenta el contexto que en aquél entonces estaban experimentando.

h) Para finalizar, se les pedirá que recreen ese diálogo; se sugiere que los alumnos traten de personificarlos, quizás, disfrazándose para realizarlo

 Después de haber realizado esta mini presentación se debe dejar en claro cómo el suceso “particular” tuvo un papel importante o el impacto necesario para que el conflicto mayor (en este caso, la Revolución Mexicana) pudiera haberse realizado o llevado a cabo. El ejercicio concluye ahí. 


 Sin embargo, creo que es pertinente que se exponga el “después” y/o consecuencias del conflicto una vez que éste finalizó; podría ligársele con el siguiente tema  que continua dentro de los planes y programas de estudio de la materia de historia. 






Bibliografía: 
*Jesús Domínguez, "Enseñar a comprender el pasado histórico: conceptos y empatía" en Infancia y aprendizaje. Núm. 34, 1986, pp. 2-5 y 13-17

No hay comentarios: